Mostrando entradas con la etiqueta Guatemala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guatemala. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2014

Sitio Arqueológico de Tikal, en Guatemala


Según cuenta la historia oficial, fue descubierta en 1848, los primeros exploradores entraron por el templo V, y llegando hasta la actualidad, es un sitio arqueológico que no para de sorprendernos. La cultura Maya que habito en Tikal, es para todos los amantes de la historia de las culturas mesoamericanas, un oasis de historias sobre una parte de la extensa historia de la Cultura Maya. Que día a día viene descubriéndose más. 
El sitio arqueológico de Tikal está situado en la región de Petén, una  de las jurisdicciones que en la cual esta dividido el territorio actual de la República de Guatemala . Se puede llegar volando 1 hora desde la ciudad de Guatemala hasta la ciudad de Flores y ahí esta a 45 minutos en automóvil. O se puede llegar viajando 12 horas en ómnibus desde la ciudad de Guatemala.
Tikal Es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización Maya precolombina. Forma parte del gran Parque Nacional de Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1979.
Según los jeroglíficos encontrados por los arqueólogos su nombre maya con el cual los pobladores originarios habían llamado a esta ciudad es Yax Mutul o Mutula. En la actualidad en Guatemala se hablan 29 dialectos Mayas, de los 31 que se hablaban en el periodo clásico. Esto es una pauta que la herencia cultural de la cultura Maya esta vigente en la actualidad de los ciudadanos de Guatemala que hoy por hoy, habitan en esta región de centro América.
Recomiendo para aquellos que viajen a Tikal, que es un sitio tan grande que no se puede visitar todo el complejo arqueológico en un día. Sino que mínimamente hay que visitarlo en dos ocasiones. Pues las distancias entre los complejos son largas en algunos casos, y caminar en la selva húmeda hace sentir el cansancio.

Tikal fue la capital de un estado bien bélico, como lo fue toda la cultura maya de ese entonces, así Tikal se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo IV a. C., aunque los modernos arqueólogos nos dicen que este sitio ya estaba habitado para el año 2000 antes de cristo. Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. según se ponen de acuerdo los arqueólogos. 
Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, interactuando mientras con otras regiones a lo largo de toda la región de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan en el distante Valle Central de México.
Después del Clásico Tardío no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X . Son diversas y variadas las teorías sobre el abandono de las grandes ciudades ceremoniales por parte de los habitantes Mayas. Cultura que en la actualidad habita estas zonas.
En los jeroglíficos se puede ver una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Mesoamérica. Los mayas para el siglo VII comerciaban con todas las restantes culturas de Centroamérica, inclusive con las que estaban en disputas bélicas. Por ejemplo con Teotihuacan comerciaban desde hacia siglos anteriormente al siglo VIII, pero en este siglo se ve una marcada influencia de Teotihuacan en la cultura maya de Tikal.
En las fotografías que ustedes pueden ver, hay fotografías de la acrópolis central y de los sitios arqueológicos de los edificios de mayor altura que hay en Tikal que tienen un promedio de 70 metros de altura. Aunque el templo IV es la estructura de mayor altura de Tikal. Sin duda Tikal era una gran metrópoli comercial en donde habitaban según estimaciones entre 150.000 y 200.000 habitantes. Este articulo es tan solo una aproximación al mágico mundo de Tikal, y de la arqueología. Pude realizar las practicas arqueologicas en mi segundo viaje a Tikal, es muy apasionante.
El sitio arqueológico esta divido por letras del alfabeto hispano, que uno al entrar al parque puede identificar las letras y los edificios a los cuales uno quiere visitar. Los hermosos árboles de Ceibal, y el esplendor de la selva guatelmateca hace de este sitio un mágico lugar.
                                               Ulises Barreiro (docente)



























martes, 9 de septiembre de 2014

Templo IV, en el Parque Arqueológico de Tikal, Guatemala
















                            Templo IV, en el Parque Arqueológico de Tikal, Guatemala

 Situado en la región del Peten, se localiza entre dos municipios. Por un lado el de Flores y por el otro San José. Uno puede acampar en el parque arqueológico, o quedarse en la ciudad de Flores distante a unos 50 kilómetros del parque arqueológico.
Dentro del Parque arqueológico de Tikal tenemos muchas estructuras, veremos en esta ocasión distintos espacios del templo IV. Comenzando desde arriba y bajaremos hasta las zonas aledañas.

Este sitio arqueológico nos dice que unas de las primeras ocupaciones humanas se dan  en el Preclásico Medio, y su auge es en el periodo Clásico. Según la arqueología el último monumento construido es del 899 d. c.
El templo IV, es la estructura más alta de Tikal. Mide unos 72 metros de altura, y toda su construcción es de piedra. Desde la sima se ven las otras 3 estructuras  altas de Tikal. Y la bella selva se ve como un manto verde por debajo del templo.

 El templo no esta todo descavado, sino tan solo dos de sus lados, dado que hay una ley de Parques Nacionales de la UNESCO que impide descubrir el 100% de los sitios arqueológicos para que estos tengan una mejor conservación natural.  Forma parte del Parque Nacional Tikal, que fue en 1979  declarado Patrimonio de la Humanidad.



¿De donde proviene el nombre de Tikal?
Hay distintas versiones tan solo comento las tres mas difundidas:
a)      Su nombre es Mutul que en castellano significa  “Nudo” dado que los señores gobernantes  usaban pinados con forma de nudos.  La Pirámide del templo IV se denomina la pirámide Bicéfala y su construcción llevó más de 190.000 metros cúbicos de piedra.  
b)      El nombre Tikal puede ser una derivación de las palabras del idioma maya yucateca “ti ak al” que significa pozo de agua, aplicado por los antiguos viajeros de las región por las antiguas reservas de agua que había.
c)      Otro version nos indica como “lugar de las voces” o “lugar de las lenguas” del idioma maya itza.
.
Es sin duda un hermoso templo el numero IV, no hay que dejar de visitarlo si se llego hasta Tikal. E inclusive el sitio arqueológico de Tikal se aconseja que se lo visite en dos o tres ocasiones si se puede. Dado que el área escavada por el momento es de 16 kilómetros   cuadrados. 
                                            Dominique Gromez y   Ulises Barreiro


Fotografías: tomadas por  los docentes Dominique Gromez y Ulises Barreiro